Hay que acudir en ayunas para la extracción de sangre. No es necesaria cita previa, las extracciones se realizan de 8:00h – 10:30h de lunes a viernes.
Antes de someterse a esta prueba se debe suspender de forma temporal la toma de cualquier medicación a base de hormonas, además es imprescindible que se realice la prueba entre los días 3 y 5 del ciclo menstrual.
Los resultados se entregan a los 3-4 días.
Este análisis se utiliza para comprobar alteraciones hormonales en la mujer que puedan determinar ciertas patologías como el ovario poliquístico (SOP), la infertilidad o la resistencia a la insulina (HOMA).
El SOP consiste en una alteración hormonal y metabólica que viene determinada por un trastorno de la ovulación causado por un exceso de hormonas masculinas en la mujer. Se produce cuando la hormona luteinizante (LH) o la insulina están muy elevadas en el organismo, lo que conlleva un exceso de producción de testosterona por parte de los ovarios. En consecuencia, genera irregularidad en el ciclo menstrual, falta de ovulación, hirsutismo (aumento del vello corporal), tendencia a la obesidad, trastornos de la pigmentación de la piel, presencia de múltiples quistes en los ovarios e infertilidad.
El HOMA (resistencia a la insulina) consiste en una alteración de la respuesta de los tejidos a la acción de la insulina, provocando una inadecuada captación de la glucosa dependiente de insulina especialmente en el hígado, músculo y tejido adiposo. Con el tiempo y como resultado de esta alteración, los niveles de glucosa en sangre aumentan y se acompañan de hiperinsulinemia por la sobreproducción pancreática de insulina, llevando al organismo al desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2. El SOP es una alteración que predispone a desarrollar un cuadro de resistencia a la insulina.
Se realiza un estudio de las siguientes hormonas:
- Estradiol. Hormona sintetizada principalmente en los ovarios y en una pequeña parte en las glándulas suprarrenales, en la placenta en la mujer y en los testículos en el hombre. Controlan el desarrollo de los órganos femeninos y los caracteres sexuales secundarios en la mujer (aparición de la menstruación, desarrollo mamario, aparición de vello púbico, voz femenina, etc.).
- Hormona folículoestimulante (FSH). Hormona producida en la glándula pituitaria y cuya función es estimular el folículo de Graaf para que produzca un óvulo maduro.
- Hormona luteinizante (LH). Producida igualmente en la hipófisis, se encarga de que el folículo de Graaf libere al óvulo maduro.
- Prolactina. Hormona producida también en la hipófisis, se encarga de la estimulación de la producción de leche tras el parto y de la fabricación de progesterona por el ovario.
- Testosterona. Se trata de hormonas producidas en una pequeña cantidad por los ovarios en la mujer, en las glándulas suprarrenales en ambos sexos, y principalmente por los testículos en el hombre, y que se encargan del desarrollo de las hormonas masculinas y de los caracteres sexuales secundarios en el varón.
- DHEA. Es un componente básico en la formación de la testosterona (hormona masculina) y del estrógeno (hormona femenina). El análisis de DHEA mide el nivel de la hormona en el torrente sanguíneo.
- SHBG. Es la globulina fijadora de hormonas sexuales.Se trata de una proteína que se fija a estas hormonas (testosterona y estradiol), inhibiendo la función de las mismas. Su nivel se ve influido por las proporciones de insulina del organismo.
- Insulina. Se trata de una hormona producida y secretada por el páncreas, siendo esencial para el metabolismo de la glucosa. Su déficit provoca la diabetes mellitus, y su exceso hipoglucemia.Su función es la de favorecer la incorporación de glucosa de la sangre hacia las células.
- Glucosa. También llamada glicemia o azúcar en sangre. Útil en la detección y control de la diabetes.
- Análisis HOMA. El índice HOMA es una medida que aparece en el resultado del análisis de sangre que sirve para evaluar la resistencia a la insulina.
