Hay que acudir en ayunas para la extracción de sangre. No es necesaria cita previa, las extracciones se realizan de 8:00h – 10:30h de lunes a viernes.
Se deberá suprimir temporalmente la toma de determinados fármacos que puedan influir en la determinación de los niveles de las hormonas como por ejemplo la amiodarona, o algunos corticoides como la prednisona, yoduros, dopamina o litio.
Los resultados se entregan a las 48-72 horas.
El tiroides es una pequeña glándula situada en el cuello. Su función es secretar hormonas tiroideas que tienen efectos importantísimos sobre la regulación de nuestro metabolismo. El funcionamiento del tiroides está regulado por múltiples factores y el desajuste de uno de ellos puede derivar fácilmente en una disfunción tiroidea. Las hormonas tiroideas participan en el metabolismo de los hidratos de carbono, lípidos y aumentan la síntesis de proteínas.
Una alteración en esta glándula puede provocar patologías tales como el hipertiroidismo (aumento de la secreción de hormonas tiroideas), hipotiroidismo (disminución de la secreción de hormonas tiroideas), tiroiditis de Hashimoto…
Se realiza un estudio de las siguientes hormonas:
- T3 o triyodotironina. Su valoración es más imprecisa que la de la T4 libre. Al existir una transformación de T4 en T3, tanto en el tiroides como en los tejidos, los equilibrios entre ambas hormonas son muy dinámicos. Como en el caso de la T4 libre, niveles elevados pueden determinar hipertiroidismo y valores disminuidos, hipotiroidismo.
- T3 libre. La forma menos abundante, que circula libremente por el torrente sanguíneo, sin estar adherida a proteínas.
- T3 reversa. Cuando la conversión de T4 no se está haciendo adecuadamente a T3 y produce T3 reversa aunque el perfil tiroideo sea “perfecto” la persona sigue hipotiroidea, porque la hormona que regula el metabolismo es deficitaria o no puede realizar correctamente sus funciones.
- T4 total. Indica la cantidad total de tiroxina en la sangre, lo cual incluye la cantidad adherida a las proteínas de la sangre que ayudan a transportar la hormona a través del torrente sanguíneo.
- T4 libre, tetrayodotironina libre o tiroxina libre. Es una hormona tiroidea no unida a proteínas. Permite analizar de forma más exacta la función tiroidea que la valoración de la T4 total, puesto que es la realmente funcional. Unos valores altos indican hipertiroidismo y, por el contrario, unos niveles bajos indican un hipotiroidismo.
- TSH u hormona estimulante del tiroides, sérica. Producida en la adenohipófisis, es la mejor manera de estudiar las disfunciones del tiroides. Si los valores son normales permite descartar tanto el hipertiroidismo, salvo en casos muy específicos como el adenoma hipofisario productor de TSH como el hipotiroidismo. Sus niveles sirven incluso para detectar alteraciones del tiroides cuando los valores de la hormona T3 y T4, que también se estudian en esta analítica, son normales.
- Anticuerpos antirreceptores TSH (TSI). Los TSI son anticuerpos que le ordenan a la glándula tiroides que se vuelva más activa y libere cantidades excesivas de hormona tiroidea en la sangre. Un examen de los anticuerpos antirreceptores TSH (TSI) mide la cantidad de inmunoglobulina no estimulante de la tiroides en la sangre.
Un análisis de estas hormonas permite conocer su concentración y poder actuar a tiempo en caso de desequilibrio.
