Dímero D y COVID-19, ¿relacionados?
En esta entrada se va a hablar del dímero-D, para qué sirve y qué puede significar su valor, así como su relación con la COVID-19 persistente. Es conocido que desde el comienzo de la pandemia muchos estudios han informado sobre anomalías de la coagulación y una mayor incidencia de eventos trombóticos venosos en los pacientes con SARS-CoV-2. Con la determinación del dímero-D que se realiza en Laboratorios González se puede llegar a diagnosticar un trastorno de la coagulación poder tratarlo a tiempo.

Dímero D
El dímero D es un producto de degradación de la fibrina, un fragmento pequeño de proteína presente en la sangre tras la degradación de un coágulo de sangre por fibrinólisis. Ya se habló del proceso de coagulación en esta otra entrada. Con la determinación del dímero D nos permite ayudar a diagnosticar una trombosis.
Un resultado negativo de esta proteína descarta la trombosis, pero un resultado positivo indica sospecha de trastornos trombóticos, un intenso estado trombótico con elevada rotación de fibrina. Los niveles de dímero D se utilizan como biomarcador predictivo para el trastorno sanguíneo; su uso principal es la exclusión de la enfermedad tromboembólica. Es un análisis muy sensible pero poco específico.
Trombos y trombosis
Los trombos son coágulos de sangre que se generan en el interior de una vena y que no se separan, permaneciendo durante mucho tiempo dentro del vaso sanguíneo. Cuando este trombo se suelta de la pared sanguínea y se desplaza, se conoce como embolia. A la larga la presencia de embolias en nuestro sistema sanguíneo puede llegar a ser un problema, ya que estos trombos sueltos pueden taponar vasos más pequeños dando lugar a un mal riego del tejido en cuestión a irrigar.
La trombosis o enfermedad trombótica es un trastorno que implica la formación de trombos o coágulos en el sistema circulatorio. La relación entre la trombosis y esta proteína es que el dímero D se forma cuando se desintegra un coágulo, por lo que la presencia del dímero D significa la presencia de coágulos en nuestro sistema circulatorio. La formación de coágulo puede venir por múltiples causas, y dependiendo del nivel de presencia de esta proteína estaremos ante un episodio grave o leve de presencia de coágulos; por ejemplo en pacientes hospitalizados por COVID-19 un aumento de cuatro veces esta proteína es un indicador de mal pronóstico.
¿Relación con la COVID-19?
¿Qué relación puede tener el dímero D con la COVID-19? La enfermedad grave por SARS-CoV-2 se asocia a un estado de hipercoagulabilidad. El patrón de coagulopatía más común se caracteriza por elevación en los niveles de fibrinógeno y dímero D. La evidencia actual muestra que los valores de dímero D están elevados en los pacientes con COVID-19, y esta elevación se correlaciona positivamente con la gravedad de la presentación y con el pronóstico de la enfermedad.
Según la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia, pacientes con COVID-19 desarrollan, además de una respuesta inflamatoria sistémica, la activación de la coagulación en los pacientes sintomáticos. Se ha demostrado que el dímero D, un marcador de generación de trombina y de fibrinólisis, constituye un índice de pronóstico relevante de mortalidad. Dichos estudios indican que si los niveles de dímero D superiores a 1000 ng/ml (1,0 μg/ml) se asocian con un riesgo 18 veces superior de mortalidad. La prueba de esta proteína es de uso clínico cuando existe la sospecha de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o coagulación intravascular diseminada.
Múltilples estudios observacionales de diferentes bases de datos científicas describen elevaciones de esta proteína en pacientes con COVID-19 persistente o tras la fase aguda de la enfermedad.
Se han catalogado como síntomas tras infección por coronavirus la fatiga persistente, la disnea y la tolerancia reducida al ejercicio, implicándose estos signos a la inmunotrombosis en la patogénesis aguda, a pesar de que los mecanismos biológicos que producen el COVID persistente siguen siendo desconocidos.
Para la determinación del dímero D, si deseas más información, no dudes en contactarnos.
Referencias
- Páramo, J.A. (2021) Coagulación, Dímero-D y COVID-19. Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia.
- Fernández, A., Vidal, R. (2002) Utilidad del dímero-D en el diagnóstico del tromboembolismo pulmonar en urgencias. Servicio de Urgencias y Neumologia. Hospital General y Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.
- Friera-Reyes, A., Caballero, P., Ruiz-Giménez, N., Artieda, P., Domínguez, L., Pérez-Amor, E., Suárez, C. (2005) Utilidad del dímero-D por ELISA rápido en el diagnóstico de la embolia pulmonar en un servicio de urgencias. Archivos de bronconeumología.
- López-Reyes, R., Oscullo, G., Jiménez, D., Cano, I., García-Ortega, A., (2020) Riesgo trombótico y COVID-19: revisión de la evidencia actual para una mejor aproximación diagnóstica y terapéutica. Archivos de bronconeumología.
- Murcia salud (2021) Elevación persistente del dímero D tras infección or SARS-CoV-2.
- Academia Nacional de Medicina Venezuela (2021) La elevación prolongada de los niveles de dímero D en pacientes convalecientes con COVID-19 es independiente de la respuesta de fase aguda.
- Gaceta Médica (2021) Dímero D, predictor de episodios trombóticos venosos en pacientes COVID-19 gracias a una investigación de la SEMI.