Estudio Preoperatorio

Hemograma, grupo sanguíneo y Rh, glucosa, urea, creatinina, sodio-potasio (Na/K), estudio de la coagulación (tiempo de protrombina (I.QUICK/INR), tiempo parcial de tromboplastina activada (APTT) y colinesterasa sérica.

Hay que acudir en ayunas para la extracción de sangre. No es necesaria cita previa, las extracciones se realizan de 8:00h – 10:30h de lunes a viernes (menores de 5 años consultar previamente).

No es necesario el análisis de orina.

Los resultados se entregan a las 24 horas.

El preoperatorio es un estudio médico que se realiza antes de cualquier acto quirúrgico. Su objetivo principal es valorar el estado de salud del paciente, con el fin de evitar posibles complicaciones durante la intervención. Este estudio previo es fundamental para garantizar la seguridad del paciente antes, durante y después de la operación.

Estos son los valores específicos que se analizan en el estudio preoperatorio:

  • Hemograma. El hemograma es la parte de la analítica que evalúa varios parámetros de la sangre, como son los glóbulos rojos, las células de defensa o glóbulos blancos, así como las plaquetas y factores de coagulación.
  • Grupo sanguíneo y Rh. Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El factor Rhesus (Rh) es una proteína heredada que se encuentra en la superficie de los glóbulos rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre carece de esta proteína, eres Rh negativo.
  • Glucosa. También llamada glicemia o azúcar en sangre. Útil en la detección y control de la diabetes.
  • La urea es una sustancia que se forma en el organismo durante el procesamiento de las proteínas y compuestos de nitrógeno en el hígado, y que generalmente excretamos a través de la orina y el sudor. Si no se elimina de forma adecuada los niveles se elevan por encima de lo normal provocando uremia, llegando a ser problemático para la salud afectando principalmente al hígado y a los riñones.
  • La creatinina es un indicador de la función renal que nos alerta de si los riñones están funcionando incorrectamente. Cuando hay daño renal la concentración de creatinina es elevada. Como es una sustancia de desecho que los riñones deben filtrar y expulsar a través de la orina, su presencia en niveles elevados significa que se está dando un mal funcionamiento de los mismos.
  • Sodio-potasio (Na/K). Lo más efectivo para que nuestro organismo funcione correctamente es mantener los niveles de sodio-potasio a raya.
  • Estudio de la coagulación (tiempo de protrombina (I.QUICK/INR). La prueba del tiempo de protrombina (TP) mide el tiempo que tarda en formarse un coágulo en una muestra de sangre. La capacidad de coagulación es importante para impedir el sangrado excesivo.
  • Tiempo parcial de tromboplastina activada (APTT). El tiempo parcial de tromboplastina activada es el tiempo requerido para la aparición de fibrina tras mezclar plasma con sustitutos de los fosfolípidos plaquetarios. Se usa como screening de alteración en las vías intrínseca y común de la coagulación, para monitorizar el tratamiento con heparina sódica y para evaluar la presencia de anticoagulante lúpico.
  • Colinesterasa sérica. Es un análisis de sangre que estudia los niveles de 2 sustancias que ayudan al sistema nervioso a funcionar apropiadamente. Dichas sustancias se llaman acetilcolinesterasa y seudocolinesterasa. Los nervios necesitan estas sustancias para enviar señales.
MARCADORES TUMORALES

Entradas de blog relacionadas

FEMECV
Laboratorios González y FEMECV firman un convenio

Laboratorios González y FEMECV se unen y firman un convenio para beneficiar a sus federados con un 10% de descuento en los servicios prestados.

Leer más
ITS infecciones transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual

En esta entrada se va a hablar de infecciones de transmisión sexual, antiguamente mal conocidas como enfermedades de transmisión sexual.

Leer más
Hígado
Valores de hígado en una analítica

En esta entrada se va a hablar de los analitos del órgano depurativo por excelencia: el hígado.

Leer más
analitica 1
¿Cómo interpretar una analítica de sangre?

En esta entrada se va a asesorar para la interpretación de unos resultados de una analítica general, bioquímica, estudio de anemia y vitaminas.

Leer más