10/01/2022

Diferentes estudios de fertilidad para conseguir un embarazo con éxito

En esta entrada se va a hablar de los diferentes estudios de fertilidad en mujeres, para qué sirven y qué pueden llegar a significar su valores. Con los diferentes estudios de fertilidad que se realizan en Laboratorios González se puede llegar a diagnosticar una anomalía poder tratarla a tiempo.

ESTUDIO FERTILIDAD

¿Me puedo quedar embarazada?

Esta pregunta se la harán muchas mujeres a lo largo de su vida. La respuesta a esta pregunta es complicada: depende.

Una de las formas para averiguar si se puede conseguir un embarazo es la medición de la hormona antimulleriana. El análisis de esta hormona sirve para determinar la reserva ovárica de una mujer, es decir, la cantidad de óvulos válidos que esta tiene. Esta hormona va disminuyendo con el paso del tiempo en la mujer y, por lo tanto, se convierte en un indicador muy útil para valorar la fertilidad y calcular la llegada de la menopausia.

Esta hormona antimulleriana es segregada por los folículos ováricos, los cuales protegen al ovocito durante su maduración en los ovarios. La determinación de la hormona es un marcador de envejecimiento ovárico de una mujer en la que se valora, además del número de óvulos viables, su calidad. También se trata de un marcador muy sensible para diagnosticar alteraciones ováricas como el síndrome de ovario poliquístico (SOP).

A su vez, sería también útil para comprobar alteraciones hormonales un estudio hormonal básico femenino. Se puede realizar el estudio de hormonas como la LH, la FSH, la prolactina, la progesterona, el 17-b-estradiol o el cortisol. Cada hormona tiene una función y, dependiendo del ciclo, sus niveles pueden encontrarse altos o bajos. Otra opción posible es realizarse el análisis hormonal ciclo ovárico avanzado.

También existe la posibilidad de buscar posibles infecciones bacterianas con un cultivo de exudado vaginal; en el caso de padecer una infección vaginal nos permitirá tratarla.

Durante el embarazo

¡Nos hemos conseguido quedar embarazadas! Enhorabuena. Durante el embarazo se suelen realizar diferentes analíticas en cada trimestre para verificar el estado de salud de la madre y el bebé, permitiéndonos saber si el embarazo está evolucionando con normalidad.

En el primer trimestre, más o menos en la semana número 10, se realiza el primer control, y por ello el más exhaustivo. Se realiza una analítica de sangre y otra de orina, determinándose varios valores que nos darán una información muy valiosa en la que se descartarán ciertas anomalías.

En el segundo trimestre, entre la semana 24 y 28 de embarazo se realiza la segunda determinación. Aquí se realiza un seguimiento de la madre y el bebé, comparando los resultados con los obtenidos en la analítica del primer trimestre y, además, se realiza el test O’Sullivan, conocido como el test del azúcar, que determina la cantidad de glucosa en sangre venosa una hora después de haber tomado 50 gramos de glucosa por vía oral.

En el último trimestre, entre la semana 32 y 34 de embarazo, se lleva a cabo la analítica del tercer trimestre. Se realiza una última valoración que permitirá el seguimiento de la madre y el bebé ante el momento más esperado de todos: el nacimiento.

Otras pruebas

Además de las anteriores determinaciones también existen otras posibilidades diagnósticas en Laboratorios González.

El test prenatal no invasivo es un análisis de sangre genético que permite conocer si hay alguna alteración en ciertos cromosomas del bebé. Consiste en la extracción de una muestra de sangre materna, sin ningún riesgo para el bebé, ya que se trata de una prueba no invasiva.

Evita la antigua prueba invasiva que se utilizaba para la determinación de los cromosomas: la amniocentesis. Esta prueba consiste en la extracción de una pequeña cantidad (entre 14-20 cc) de líquido amniótico mediante una punción. Al ser una técnica invasiva hay que penetrar dentro del útero y de la bolsa amniótica pinchando con una aguja la pared del abdomen de la embarazada. Esta técnica se suele hacer entre las semanas 13-17 de embarazo.

El test prenatal no invasivo se puede realizar a partir de la semana 10, siendo el método más seguro para el bebé. Además, con este test podrás saber si se trata de niño o niña de forma temprana, sin tener que esperar a la ecografía habitual.

Otra prueba interesante es el análisis de homocisteína. La homocisteína es un aminoácido que se descompone por el cuerpo cuando se necesita, por lo que en condiciones normales debería quedar muy poca homocisteína en el torrente sanguíneo. Si se tienen niveles de homocisteína elevados en sangre puede ser signo de alguna patología, o desnutrición.

Los niveles elevados de homocisteína en el embarazo pueden constituir un factor de riesgo de preeclampsia. La preeclampsia es una complicación del embarazo caracterizada por presión arterial alta y signos de daños en diversos órganos, como hígado o riñones.

embarazada

Para un óptimo seguimiento del embarazo, si deseas más información, no dudes en contactarnos.

Referencias

  • Pérez Rodríguez, A.F., Roche, M., Larrañaga, C. (2009) Patología médica y embarazo. Anales del Sistema Sanitario de Navarra ISSN 1137-6627.
  • Ramírez, J.V. Patología materna y embarazo. Apuntes obstetricia.
  • García de Lucas, M.D. (2013) Manual de Patología Médica y Embarazo. Editorial Médica Panamericana.

Contact us

Give us a call or fill in the form below and we'll contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.




    Responsable LABORATORIOS GONZÁLEZ, S.L. con la única finalidad de gestión del formulario de contacto. Consentimiento expreso prestado al marcar “He leído y acepto la política de privacidad”. Los destinatarios son cesiones y/o transferencias a terceras empresas y/o organismos tal y como se indica en la información adicional. Derechos: acceso, rectificación, oposición, limitación, así como otros derechos debidamente recogidos en la información adicional.