Hemograma básico

Serie roja, serie blanca, serie trombocitopénica y velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos (VSG)

Hay que acudir en ayunas para la extracción de sangre. No es necesaria cita previa, las extracciones se realizan de 8:00h – 10:30h de lunes a viernes (menores de 5 años consultar previamente).

Los resultados se entregan a las 24 horas.

El hemograma es la parte de la analítica que evalúa varios parámetros de la sangre, como son los glóbulos rojos, las células de defensa o glóbulos blancos, así como las plaquetas y factores de coagulación.

Estos son los valores específicos que se estudian en el hemograma básico: 

  • Serie roja: el número de glóbulos rojos que hay en sangre, el porcentaje de sangre que ocupan, la cantidad de hemoglobina que tiene cada uno de promedio, su forma y volumen, entre otros parámetros. Se analizan:
    • Hematíes. Es el número total de células rojas en sangre, que oscila entre 4,5-5,9 millones/mm³ en hombres y 4-5,2 millones/mm³ en mujeres.
    • Hematocrito. Es el porcentaje del volumen de los hematíes con respecto al volumen total de sangre, cuyos valores son 41-53% en hombres y 35-46% en mujeres.
    • Hemoglobina. Se trata de la proteína de los hematíes que transporta el oxígeno, cuyos niveles son 13,5-17,5 g/dl en hombres y 12-16 g/dl en mujeres.
    • Volumen corpuscular medio (VCM). Valora el tamaño medio de los hematíes, que oscila entre 80 y 100 ml.
    • Hemoglobina corpuscular media (HCN). Cantidad de hemoglobina que tienen de promedio los hematíes, y que oscila entre 27 y 33 pg.

 

  • Serie blanca: su estudio nos permite valorar estados de infección o de alteraciones de la inmunidad. No se diferencian los valores en función del género y se expresan tanto en números totales como en porcentajes del tipo de leucocitos. Los parámetros más habituales que se estudian son:
    • Leucocitos: total de glóbulos blancos que hay en sangre; sus valores suelen oscilar entre 4.000-10.000/mm³
    • Neutrófilos: un tipo de leucocitos que se eleva en general con las infecciones bacterianas; sus valores de referencia son 2.000-7.500/mm3 o 40-75%.
    • Linfocitos: una clase de glóbulos blancos que se eleva sobre todo en infecciones víricas y que producen anticuerpos; sus valores de normalidad son 1.500-4.000/mm³ o 20-45%.
    • Monocitos: un tipo de leucocitos que una vez activo se convierte en un macrófago, que se encarga de fagocitar, es decir, “comerse” a varios microorganismos; sus valores de referencia son 200-800/mm3 o 2-10%.
    • Eosinófilos: una clase de leucocitos que se activa ante reacciones alérgicas o la presencia de microorganismos que no se pueden fagocitar; sus valores de referencia son 40-400/mm3 o 1-3%.
    • Basófilos: unos leucocitos implicados también en la gestión de las reacciones alérgicas; sus valores de referencia son 10-100/mm³  o menos de un 1%.

 

  • Serie trombocitopénica: cuando con un hemograma queremos valorar la capacidad de coagulación del paciente son varios los parámetros que evaluamos:
    • Plaquetas. El análisis indica el número total de estas células que hay en sangre, cuyos parámetros de referencia oscilan entre 150.000 y 400.000 por mm³.
    • Tiempo de tromboplastina parcial activado, TTPAAPTT o tiempo de cefalina. Valora una de las vías de la coagulación, lo que se conoce como la vía intrínseca, y sus valores de referencia oscilan entre 20 y 40 segundos.
    • Tiempo de protrombina, TP o PT. Valora el tiempo que tarda en formarse un coágulo en la sangre; su valor de normalidad va de 10 a 12,5 segundos.
    • Fibrinógeno. En una proteína precursora de la fibrina, que forma la malla a la que se unen las plaquetas para formar el coágulo y cuyos valores normales son de 200-400 mg/dl.
    • La VSG o velocidad de sedimentación de los glóbulos rojos. Su elevación puede deberse a orígenes muy diversos, como una infección, un proceso inflamatorio o un cáncer. Resulta una buena herramienta en medicina preventiva. Su alteración es únicamente un indicador de que conviene realizar más pruebas, tomando como referencia el resto de valores, la historia clínica y la intuición del profesional médico.
Coagulación

Entradas de blog relacionadas

FEMECV
Laboratorios González y FEMECV firman un convenio

Laboratorios González y FEMECV se unen y firman un convenio para beneficiar a sus federados con un 10% de descuento en los servicios prestados.

Leer más
ITS infecciones transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual

En esta entrada se va a hablar de infecciones de transmisión sexual, antiguamente mal conocidas como enfermedades de transmisión sexual.

Leer más
Hígado
Valores de hígado en una analítica

En esta entrada se va a hablar de los analitos del órgano depurativo por excelencia: el hígado.

Leer más
Marcadores tumorales
Marcadores tumorales

En esta entrada se va a hablar de marcadores tumorales, qué son y qué puede llegar a significar su presencia en las analíticas. Con una determinación de un marcador tumoral que se realiza en Laboratorios González se puede llegar a diagnosticar una patología tumoral para poder tratarla a tiempo.

Leer más