Información sobre la enfermedad COVID-19, su detección y la interpretación de resultados
Índice
La enfermedad COVID-19 es un síndrome respiratorio agudo grave producido por el SARS-CoV-2. Se propaga de persona a persona causando síntomas como tos, fiebre y problemas respiratorios que pueden acabar desembocando en dificultad respiratoria, pérdida de olor (anosmia) o de sabor (ageusia) o incluso la muerte.
El 11 de febrero de 2020, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus, encargado de asignar nombres a nuevos virus, le dio al nuevo coronavirus el nombre de coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo grave, cuya versión acortada es SARS-CoV-2.
En Laboratorios González se realizan dos tipos de pruebas para la detección del SARS-CoV-2: las conocidas como pruebas diagnósticas de infección activa (PDIA) o virológicas y las serológicas.
Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) o virológicas
Estas pruebas parten del análisis de muestras del tracto respiratorio superior. Para tomar estas muestras se utiliza un hisopo (una especie de bastoncillo) y se recogen de la nariz. Se desaconseja tomar muestra de la garganta ya que puede ser menos eficaz debido a contaminaciones. Se ha de tener en cuenta que estas pruebas virológicas se realizan cuando la persona presenta síntomas o ha tenido un contacto estrecho con alguien infectado. Por ello durante el periodo de incubación, aproximadamente en los primeros días, se aconsejan estas pruebas diagnósticas de infección activa.
La prueba PCR (Polymerase Chain Reaction) permite detectar un fragmento del material genético de un patógeno, en este caso del virus SARS- CoV-2. Su análisis presenta cierto grado de complejidad, requiriendo personal entrenado y preparado para su correcta realización. Esta prueba presenta alta especificidad y alta sensibilidad.
La prueba del test rápido de antígeno viral es un kit comercial que no presenta tanta sensibilidad como la PCR y su funcionamiento se basa en la detección de la proteína del propio virus SARS-CoV-2.
Pruebas serológicas
Estas pruebas se realizan con una muestra sanguínea y permiten identificar si la persona ha estado en contacto con el virus y ha generado anticuerpos.
Cuando se introduce un microorganismo ajeno al propio cuerpo el sistema inmunológico desarrolla anticuerpos específicos que actúan contra esa infección. Estos anticuerpos duran un tiempo que difiere dependiendo del patógeno, desde unos meses hasta toda la vida. Durante ese período, mientras dura la inmunidad, el cuerpo está preparado para aumentar la producción de esos anticuerpos y neutralizar así la amenaza en caso de que volviera a aparecer. Las pruebas de anticuerpos, también conocidas como pruebas serológicas, analizan el suero de un paciente dándonos información sobre la presencia o no de los anticuerpos.
En la prueba ELISA (Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay) se cuantifican los anticuerpos IgM/IgA e IgG, dando la cantidad exacta de los mismos.
El test rápido de detección de anticuerpos indica solamente la presencia o ausencia de estos anticuerpos IgM/IgA e IgG, sin llegar a darnos el valor exacto (detección cualitativa), siendo este segundo menos sensible que el ELISA.
¿Qué tipo de prueba me interesa?
Las recomendaciones dependiendo de cada caso son las siguientes:
Presento sintomatología como fiebre, tos, dolor de garganta, anosmia (pérdida de olor), ageusia (pérdida de sabor), diarrea, cansancio general u otros síntomas compatibles con la COVID-19. Se recomiendan pruebas que detecten la presencia del virus como la PCR o el test de antígenos.
Soy contacto estrecho (cumplo las tres condiciones de haber estado sin mascarilla, a menos de dos metros y más de 15 minutos) de un positivo y han pasado dos días. Se recomiendan pruebas que detecten la presencia del virus como la PCR o el test de antígenos.
Planeo viajar y me piden un certificado. Consultar con la aerolínea qué prueba ha de realizarse en el país de destino ya que no todas son válidas. Aquí tienes información si vas a viajar al extranjero y aquí información si viajas a España.
Me gustaría saber si he pasado la enfermedad COVID-19. Se recomiendan pruebas que detecten la presencia de anticuerpos en sangre que nos indiquen que hemos pasado la enfermedad, como el ELISA o el test rápido de anticuerpos.
Realizo deporte y voy a disputar un encuentro con otros deportistas como acudir a una carrera multitudinaria, un partido… En este caso, se debe consultar con las diferentes federaciones deportivas o entidades que organicen los eventos.
Van a intervenirme quirúrgicamente. Se debe consultar con la entidad donde se va a realizar la operación para que nos informe de qué prueba debemos aportar.
Voy a visitar a personas de riesgo o a reunirme con familiares y/o amigos y no sé si soy asintomático. En este caso se recomienda la realización de una PCR o de un test de antígenos.
Interpretación de resultados
Pruebas Diagnósticas de Infección Activa (PDIA) o virológicas: ¿tengo infección activa en este mismo momento?
SARS-CoV-2 detectado: se ha detectado ARN del SARS-CoV-2, por lo que se considera que el paciente está infectado y se presume que puede ser contagioso. Un resultado positivo no descarta la presencia de infección bacteriana o coinfección con otros virus. El virus detectado podría no ser la causa definitiva de los síntomas observados. Los resultados obtenidos deberán ser siempre considerados por su médico, junto con la información clínica, epidemiológica y analítica, de forma que se puedan tomar las mejores decisiones con respecto al paciente.
SARS-CoV-2 no detectado: no se ha detectado ARN del SARS-CoV-2, por encima del límite de detección establecido. No obstante, la posibilidad de falso negativo no queda excluida y deberá ser considerado teniendo en cuenta el contexto e información clínica facilitada por el paciente (exposición al virus, síntomas, etc). En caso de sintomatología o contacto con alguna persona positiva para SARS-CoV-2, se recomienda que consulte a su médico para recibir asesoramiento.
Indeterminado: se ha detectado ARN del SARS-CoV-2 pero encontrándose en el umbral entre positivo y negativo, no siendo posible clasificarlo de una forma u otra. El test deberá ser repetido con una nueva muestra 48-72 horas tras la primera. No obstante, la repetición no siempre garantiza la obtención de un resultado concluyente. En caso de sintomatología o contacto con alguna persona positiva para SARS-CoV-2, se recomienda que consulte a su médico para recibir asesoramiento.
No informativo: un resultado no informativo para PCR indica que no ha sido posible obtener resultados concluyentes. El test deberá ser repetido con una nueva muestra. No obstante, la repetición del test no siempre garantiza la obtención de un resultado concluyente. En caso de sintomatología o contacto con alguna persona positiva para SARS-CoV-2, se recomienda que consulte a su médico para recibir asesoramiento.
Pruebas serológicas: ¿he tenido contacto con el virus?
En la tabla adjunta se muestran los diferentes resultados de las pruebas serológicas junto con la prueba PCR:
PCR/antígeno
IgM/IgA
IgG
Interpretación de resultados
Negativo –
Negativo –
Negativo –
No infectado.
Positivo +
Negativo –
Negativo –
Periodo ventana de la infección.
Positivo +
Positivo +
Negativo –
Estadio temprano de la infección.
Positivo +
Positivo +
Positivo +
Fase activa de la infección.
Positivo +
Negativo –
Positivo +
Fase tardía de la infección.
Negativo –
Negativo –
Positivo +
Infección pasada y curada.
Negativo –
Positivo +
Negativo –
Estadio temprano con falso negativo por PCR/antígeno. Se recomienda repetir PCR.
Negativo –
Positivo +
Positivo +
Enfermedad en activo con falso negativo por PCR/antígeno. Se recomienda repetir PCR.
En la siguiente gráfica se visualiza qué ocurre en cada etapa con la producción de los diferentes anticuerpos IgM/IgA e IgG.
Para la interpretación de este gráfico hay que tener en cuenta la alta variabilidad entre pacientes, por lo que cada caso deberá estudiarse por separado. A partir de unos días, que pueden variar entre 5 y 14 días, se produce la aparición de sintomatología que viene acompañada del inicio de la producción de anticuerpos IgM/IgA. En pocos días se llega al valor máximo de estas inmunoglobulinas, empezando la secreción de las IgG. En pocos días, las IgM/IgA disminuyen hasta desaparecer, llegando al pico de IgG que serán las que persistan en nuestro cuerpo por un tiempo otorgándonos cierta inmunidad.
Se adjunta documento del Ministerio de ayuda para la interpretación de las diferentes pruebas.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.