02/08/2021

Determinación de marcadores tumorales

En esta entrada se va a hablar de marcadores tumorales, qué son y qué puede llegar a significar su presencia en las analíticas. Con una determinación de un marcador tumoral que se realiza en Laboratorios González se puede llegar a diagnosticar una patología tumoral para poder tratarla a tiempo.

marcadores tumorales

¿Qué son los marcadores tumorales?

Los marcadores tumorales son sustancias producidas por las células cancerosas o por otras células del cuerpo como respuesta al cáncer o a ciertas afecciones benignas no cancerosas. Se detectan en el torrente sanguíneo y reflejan el crecimiento y la actividad de distintos tumores. Tras su análisis se podrá detectar, diagnosticar y controlar algunos tipos de cáncer. En el caso del hombre, estos marcadores pueden advertir de la presencia de un cáncer de próstata, de un cáncer de hígado, de tumores en células germinativas, de un cáncer colorrectal, etc. En el caso de la mujer, estos marcadores tumorales pueden advertir de la presencia de un cáncer de ovarios, de un cáncer colorrectal  o de un cáncer de mama.

Según la OMS, el cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. La incidencia de esta enfermedad va aumentando con la edad, muy probablemente debido a la acumulación de los factores de riesgo de los distintos tipos de cáncer se van acumulando.

Diagnóstico en pacientes

La medición de los marcadores tumorales por sí sola no es suficiente para diagnosticar un cáncer, porque pueden aumentar en diferentes tipos de tumores y no en uno en particular. También pueden elevarse en algunas condiciones benignas, y los niveles de marcadores no aumentan en todos los pacientes por igual, especialmente en las fases iniciales a su enfermedad.

Actualmente la determinación de los marcadores tumorales se usa principalmente para evaluar la reacción del cáncer al tratamiento y controlar la recaída, aunque se sigue estudiando su papel en la detección y diagnóstico precoz del cáncer. No se deben solicitar de forma sistemática, sino solamente cuando haya sospecha clínica de ciertos tumores, junto con otras pruebas diagnósticas, ya que la mayoría de ellos no son específicos.

Los marcadores pueden identificarse de tres maneras principales: por técnicas en la misma célula que los produce, directamente de tejido, o en fluidos biológicos, tales como sangre, suero, plasma o líquido cefalorraquídeo. En Laboratorios González se suele tomar una muestra sanguínea para la determinación de estas sustancias.

Diferentes tipos de marcadores tumorales

A continuación se describirán algunos de los diferentes marcadores tumorales que se ven aumentados.

  • PSA. Es el antígeno prostático específico, y se trata de una glicoproteína producida por el epitelio secretor prostático normal y el maligno. Se encuentra normalmente en concentraciones de 0.14-4 ng/ml en plasma. Se puede realizar la medición del PSA total y del PSA libre; el PSA total tiene una alta especificidad (98%) de patología prostática y su límite es de 4ng/ml, y un PSA libre inferior al 25% puede considerarse sospechoso de neoplasia. Suele encontrarse alterado en el cáncer de próstata, en la hipertrofia prostática, en cistitis, uretritis y prostatitis.
  • CEA. Es el antígeno carciembrionario, es una proteína oncofetal asociadas a tumores del tracto gastrointestinal, que se encuentra elevada frecuentemente en el cáncer colorrectal. Otros tumores que elevan este marcador son los melanomas, linfomas, cáncer de mama, pulmón, páncreas, estómago, cérvix, vejiga, riñón, tiroides, hígado y ovario. También puede presentar niveles aumentados de CEA pacientes con enfermedades no cancerosas como enfermedad inflmatoria intestinal, pancreatitis y enfermedades hepáticas, incluso el consumo de tabaco puede contribuir también a elevar los niveles de CEA.
  • CA 12.5. Es una glucoproteína de alto peso molecular que se eleva comúnmente en los tumores ováricos epiteliales, aunque suele estar también elevada en patologías benignas como la endometriosis y en el embarazo, y en patologías intrabdominales como la peritonitis o la enfermada pélvica inflamatoria. Niveles superiores a 35U/ml se consideran anormales.
  • CA 19-9. Es una mucina, la fucopentanosa II, que inicialmente se detectó en cáncer colorrectal, per también se ha identificado en pacientes con cáncer de páncreas, gástrico y de vías biliares. Se identifica en las pruebas del cáncer de colon.
  • CA 15-3. Se detecta en cáncer de mama, cáncer de ovario, de pulmón, de próstata, en hepatitis, en enfermedad pélvica inflamatoria, en el embarazo y en la lactancia. Se usa principalmente para el control del tratamiento del cáncer de mama, sobre todo en sus formas avanzadas. Está alterado en el 20-50% de las pacientes con cáncer de mama y altas concentraciones preoperatorias del mismo se asocian a evolución adversa de la enfermedad.

Para un adecuado estudio de los marcadores tumorales y su determinación en sangre, ofertamos una analítica de marcadores tumorales. Para cualquier pregunta, no dudes en consultarnos.

Referencias

  • Lázaro, M.V.; De las Casas, M.L.M.; Casla, M.T.S.; Arroyo, M. (2004) Marcadores tumorales y cáncer de ovario. Revisiones en cáncer. Vol. 18, pp. 23-29
  • Mucci, L.; Giovannucci, E.; Clinton, S.K. (2006) Risk factors, prevention and screening prostate cancer symposium. Sub-section: risk factors. ASCO.
  • Sociedad Española de Oncología Médica, sección de cuidados continuos (2019). Manual SEOM de Cuidados Continuos, pp. 137-145, 147-156, 285-294, 431-442.
  • De las Peñas, R.; Majem, M.; Pérez-Altozano, J.; Virizuela, J.A.; Cancer, E.; Diz, P.; Donnay, O.; Hurtado, A.; Jimenez-Fonseca, P.; Ocon, M.J. (2018). SEOM clinical guidelines on nutrition in cancer patients. Clinical guides in oncology.

Contact us

Give us a call or fill in the form below and we'll contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.




    Responsable LABORATORIOS GONZÁLEZ, S.L. con la única finalidad de gestión del formulario de contacto. Consentimiento expreso prestado al marcar “He leído y acepto la política de privacidad”. Los destinatarios son cesiones y/o transferencias a terceras empresas y/o organismos tal y como se indica en la información adicional. Derechos: acceso, rectificación, oposición, limitación, así como otros derechos debidamente recogidos en la información adicional.