01/06/2021

Posibles microorganismos infectantes

En esta entrada se va a hablar de qué es un seminograma o espermiograma. Con una muestra de esperma recolectado en un recipiente estéril se puede realizar un seminograma, prueba que se realiza en Laboratorios González para evaluar la fertilidad masculina.

Diferentes pruebas

El seminograma, también conocido como espermiograma, es el estudio de la muestra seminal. Es el estudio más importante para evaluar la fertilidad masculina, y se realiza macroscópica y microscópicamente. Se analizan diferentes parámetros como el pH, el volumen, la licuefacción, la viscosidad, el recuento, la motilidad, la viabilidad y la morfología.

Además también es posible que se realice un estudio de capacitación (o test REM o seminograma con REM), que nos mostrará el número de espermatozoides que se recuperan tras el procesado de la muestra. En este procesado se somete a los espermatozoides a unas reacciones que simulan qué les ocurre en su paso por el aparato reproductor femenino y ver cuántos quedan móviles.

Para la realización de un seminograma se deberá no haber practicado sexo 2-3 días antes de la toma de la muestra espermática.

Espermatozoide

¿Qué significan esos parámetros que se evalúan?

Los parámetros que se estudian y sus valores de referencia son los siguientes:

  • pH: el semen debe estar entre 7.2 y 8.1; no existe evidencia científica que valores superiores a 8.1 sean negativos, pero valores inferiores a 7.2 pueden indicar la existencia de una infección.
  • Volumen: el volumen debe ser mayor de 2ml. Si una muestra presenta menos de 2ml se denomina hipospermia, y podría ser debido a una obstrucción, a alteraciones congénitas o a eyaculación retrógrada.
  • Licuefacción: normalmente el semen se vuelve líquido tras 20 minutos posteyaculación. El tiempo de licuefacción es el tiempo que tarda el semen en volverse líquido. Si no se produce esta licuefacción puede ser indicativo de algún tipo de disfunción de tipo prostático.
  • Viscosidad: una vez se produce la licuefacción el semen debe ser ligeramente más viscoso que el agua. Si se produce un aumento de la viscosidad no significa necesariamente que sea causa de infertilidad, pero puede afectar a la concentración y a la motilidad espermática.
  • Recuento espermático: el número de espermatozoides debe estar por encima de los 20 millones por mililitro. Si el recuento es menor recibe los siguientes nombres:
    • Oligozoospermia moderada: entre 10 y 20 millones de espermatozoides por mililitro.
    • Oligozoospermia severa: entre 0.1 y 10 millones de espermatozoides por mililitro.
    • Criptozoospermia: menos de 0.1 millones de espermatozoides por mililitro.
    • Azoospermia: no existen espermatozoides en el eyaculado.
  • Motilidad: la motilidad se basa en la observación de la muestra a través del microscopio, dependiendo de la motilidad se le llama:
    • Clase III, clase A o excelente: desplazamientos rápidos describiendo trayectorias rectilineas.
    • Clase II o clase B o moderada: velocidad progresiva moderada con trayectorias rectilineas.
    • Clase I o clase C: velocidadd no progresiva con trayectorias poco o nada rectilineas, sin apenas desplazamiento.
    • Clase 0 o clase D: ausencia de motilidad.
  • Viabilidad o vitalidad: nos permite saber el número de espermatozoides vivos, y se utiliza una tinción que tiñe los espermatozoides muertos. Cuando el valor de espermatozoides vivos es inferior al 60% se habla de una necrozoospermia o necrospermia.
  • Morfología: es el estudio del espermatozoide en sí, es decir, el tamaño y la forma de los mismos. Una muestra se considera normal cuando presenta un 4% o más de espermatozoides normales, estando el valor normal entre 4-10%.

Esterilidad masculina

Se pueden dar casos en los que se desee una esterilidad masculina y se haya realizado una vasectomía, y que se quiera saber si esta ha sido efectiva o no.

Una vasectomía es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Tras esta operación los espermatozoides no pueden salir de los testículos, por lo que el hombre sería estéril. Este procedimiento no es una técnica infalible y existe cierto margen de error, ya que el tiempo en el que se tarda en conseguir la azoospermia oscila entre 10 y 350 días desde la intervención. Por ello se recomienda que durante los próximos 3 meses tras la cirugía se sigan utilizando métodos anticonceptivos para evitar un embarazo no deseado.

También exista la cirugía de reversión de vasectomía, que consiste en conectar otra vez los conductos deferentes para que así los espermatozoides puedan salir y que el hombre vuelva a ser fértil, por lo que esta cirugía es una técnica reversible.

Para un adecuado estudio de la fertilidad masculina y conocer la viabilidad de sus espermatozoides en Laboratorios González ofertamos seminogramas/esperminogramas con posibilidad de realizar el test REM o control de la vasectomía. Para cualquier pregunta, no dudes en consultarnos.

Referencias

Contact us

Give us a call or fill in the form below and we'll contact you. We endeavor to answer all inquiries within 24 hours on business days.




    Responsable LABORATORIOS GONZÁLEZ, S.L. con la única finalidad de gestión del formulario de contacto. Consentimiento expreso prestado al marcar “He leído y acepto la política de privacidad”. Los destinatarios son cesiones y/o transferencias a terceras empresas y/o organismos tal y como se indica en la información adicional. Derechos: acceso, rectificación, oposición, limitación, así como otros derechos debidamente recogidos en la información adicional.